EL COLOR
El círculo cromático es una rueda que permite identificar las
distintas familias de colores y la relación que existe entre ellas. Lo componen
12 colores básicos y podemos emplearlo para hacer la selección de color que nos
parezca adecuada a nuestro diseño.
Tres COLORES PRIMARIOS : rojo, azul y
amarillo
Son aquellos colores fundamentales que no pueden ser obtenidos
por la mezcla de otros. Mezclándolos de dos en dos se obtienen los secundarios.
Todos los colores, excepto el blanco, proceden de los colores primarios. Los
demás colores se obtienen mediante la combinación de estos tres. Si se mezclan
los tres a partes iguales, se obtiene el negro.
Tres COLORES
SECUNDARIOS: verde, violeta y naranja
Para crear los colores secundarios se mezclan dos primarios a
partes iguales. Así obtenemos el violeta (rojo y azul), el verde (azul y
amarillo) y el naranja (rojo y amarillo).
Seis COLORES TERCIARIOS: rojo
violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso
y azul violáceo
Son los creados por la mezcla de colores primarios y secundarios
o bien de dos primarios en cantidades desiguales.
ARMONÍA DEL COLOR
Los colores armónicos son aquellos que funcionan bien juntos, es
decir, que producen un esquema de color atractivo a la vista. El círculo
cromático es una valiosa herramienta para determinar armonías de color.
Los colores pueden armonizarse por la unidad del color, cuando
todos los colores de una obra están situados en el mismo lado del círculo, o
por el contraste, haciendo uso de cálidos y fríos o de complementarios. Muchas
obras de arte han sido fundamentadas en un esquema de uno o dos colores
principales, sus análogos y el complementario.
COLORES CÁLIDOS Y FRÍOS
Esta
división de los colores en cálidos y fríos, radica simplemente en la sensación
y experiencia humana. La
calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas. Los colores, de alguna
manera, nos pueden llegar a transmitir estas sensaciones. Un color frío y uno
cálido, o un color primario y uno compuesto, se complementan.
Los cálidos son los que aparecen en la parte derecha
del círculo cromático (del amarillo al rojo), se dice que transmiten una
sensación de unidad y fuerza, que poseen un carácter inquieto, vivo y
estimulante.
Los fríos son los que aparecen en la parte izquierda
del círculo cromático (del azul al verde) se dice que son relajantes y crean
una sensación de calma y tranquilidad.
COLORES PASTEL
Los colores pastel son aquellos que contienen gran cantidad de
blanco. Como son muy claros, es raro que creen contrastes discordantes con
otros colores.
COLORES NEUTROS
Los colores neutros son los distintos tonos de blanco, gris y negro. Son los más fáciles de usar
porque combinan bien en casi todos los entornos. Los colores neutros pueden
resultar elegantes e impresionantes. Por ejemplo, el blanco y el negro
conforman una excelente paleta a la que añadir más colores.
COLORES
COMPLEMENTARIOS
Los colores complementarios son aquellos que están situados en
posiciones diametralmente opuestas en el círculo cromático y que producen un
fuerte contraste.
Por ejemplo, son complementarios el rojo y el verde, el azul y
el naranja, el amarillo y el violeta. Los colores complementarios se realzan
entre sí en una combinación pero cuando dos complementarios se mezclan tienden
a neutralizarse y agrisarse mutuamente, llegando a producir un gris oscuro casi
negro cuando se realiza en proporciones iguales.
En combinaciones de colores complementarios, uno de ellos debe
ser el dominante, y el otro se debe usar de un modo más sutil. Por ejemplo,
usaremos un amarillo medio o claro para marcar un contraste con el violeta
intenso o a la inversa.
El complementario de un primario es la mezcla de los otros dos
primarios (un secundario), así, el del rojo será el verde porque contiene al
azul y al amarillo, el del amarillo será el violeta porque contiene al azul y
al rojo, y el del azul será el naranja porque contiene al rojo y al amarillo.
El complementario de un secundario será aquel color que no
intervenga en la mezcla: el del naranja, formado por amarillo y rojo, será el
azul; el del verde, formado por azul y amarillo, será el rojo; y el del
violeta, formado por azul y rojo, será el amarillo.
El complementario de un intermedio serán aquellos dos colores
que sean complementarios a los que en él intervienen: un amarillo-naranja
tendrá como complementario al azul-violeta, ya que el complementario del azul
es el naranja y el del amarillo es el violeta.
COLORES
COMPLEMENTARIOS ADYACENTES
Los colores complementarios adyacentes ofrecen una paleta audaz
y atrevida. Elija un color principal, busque su complementario y escoja los
colores que están a ambos lados de éste. Estos colores son excelentes para
acabados decorativos.
COLORES
ANÁLOGOS
Los colores análogos son aquellos situados en posiciones
contiguas o adyacentes comprendidos en un cuarto del círculo cromático y
producen efectos de menor contraste que los complementarios.
Por ejemplo, esquemas de cuatro colores análogos serían:
amarillo, amarillo-naranja, naranja y rojo-naranja, o azul, azul-violeta,
azul-verde y violeta, o de tres colores: rojo, rojo-naranja y naranja. En estos
esquemas existe un color dominante o padre que interviene en todos y los
relaciona haciendo que armonicen entre sí: en el primer ejemplo de los esquemas
citados es el amarillo, en el segundo el azul y en el tercero el rojo.
COLORES
MONOCROMÁTICOS
Los colores monocromáticos son aquellos que tienen el mismo
tinte, pero difieren en matiz, valor y saturación. Usando dos o más colores
monocromáticos conseguirá un efecto elegante y agradable.
Es el esquema más simple, pues se desarrolla con un solo color
con sus diferentes intensidades y tonalidades, por ejemplo, un rojo-violeta en
sus gradaciones claras, intermedias y oscuras, ya que la adicción de blanco,
negro o gris solo actúan para elevar o descender el tono y no alteran su
distinción.
Como en los esquemas de colores análogos o monocromáticos puede
manifestarse el efecto de regularidad y monotonía, se les suele estimular
añadiendo unos acentos del color complementario al de dominio, y también por
variaciones cálidas o frías del color. Estos acentos, aunque sean pequeños e
intensos, crearán una sensación excitante y activa, vitalizando el esquema. Por
ejemplo, en algunas piezas construidas por verdes variados y azules-verdes, que
pueden ofrecer una impresión algo pasiva, se los anima usando una pequeña nota
de color rojo.
EL PRINCIPIO DE
LAS ÁREAS
Cuando todos los colores tienen la misma extensión y la misma
potencia, se produce entre ellos un choque brutal por la competencia para
alcanzar la supremacía
En un arreglo basado en áreas de azul y naranja con la misma
intensidad y tamaño, la lucha cromática se vuelve insoportable, pudiendo
evitarse haciendo que uno de los dos tenga más extension que el otro, por
ejemplo: cuatro quintos para el naranja y un quinto para el azul; o bien, si
mantenemos la igualdad de áreas, neutralizando, aclarando u oscureciendo uno de
los dos y dejando al otro igual. También pueden armonizarse mezclando a cada
uno un poco del otro o añadiendo a los dos un pequeño toque de gris.
CONTRASTE
SIMULTÁNEO
Otro punto a tener en cuenta en el estudio del color es el del entorno visual en el que se realiza la visión ya
que un mismo color será visto de manera distinta según lo pongamos sobre una
superficie de un color u otro. Este fenómeno de variación en la visión de un
color a causa de los colores que lo rodean se denomina contraste simultáneo.