Diego Velázquez, Autorretrato , 1643.
Diego Rodríguez
de Silva y Velázquez (Sevilla, junio de 1599- Madrid, 6 de agosto de 1660) más
conocido por Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los
máximos exponentes de la pintura española y maestro universal. En sus primeros
años, en Sevilla, desarrollo un estilo naturista de iluminación tenebrista, por
influencias de Caravaggio y sus seguidores. A los 24 años se traslado a Madrid
donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido
a pintor de cámara. Sus maestros fueron Francisco Herrera el Viejo y Francisco
Pacheco, que acabaría convirtiéndose en su suegro. En sus inicios sevillanos,
su estilo era el del naturalismo tenebrista, valiéndose de una luz intensa y
dirigida; su pincelada densamente empastada modelaba las formas con precisión,
y sus colores dominantes eran tonos tostados y carnaciones cobrizas.
Para Xavier
de Salas cuando Velázquez se estableció en Madrid, al estudiar a los grandes
pintores venecianos en la colección real, modificó su paleta y pasó a pintar
con grises y negros en lugar de los colores terrosos. Todavía hasta el final de
su primer periodo madrileño, concretamente hasta que realizó Los borrachos,
siguió pintando sus personajes con contornos precisos y destacándolos de los
fondos con pinceladas opacas.
En su primer
viaje a Italia realizó una radical transformación de su estilo. En este viaje
el pintor ensayó nuevas técnicas, buscando la luminosidad. Velázquez, que había
ido desarrollando su técnica en los años anteriores, concluyó esta
transformación a mediados de 1630, donde se considera que encontró su lenguaje
pictórico propio mediante una combinación de pinceladas sueltas de colores
transparentes y toques precisos de pigmento para resaltar los detalles.
A partir de
La fragua de Vulcano, pintada en Italia, la preparación de los cuadros cambió y
se mantuvo así el resto de su vida. Se componía básicamente de blanco de plomo
aplicado con espátula, que formaba un fondo de gran luminosidad, complementado
con pinceladas cada vez más transparentes. En La rendición de Breda y en el
Retrato ecuestre de Baltasar Carlos, pintados en la década de 1630, concluyó
este cambio. El recurso a los fondos claros y capas transparentes de color para
crear una gran luminosidad eran frecuentes en pintores flamencos e italianos,
pero Velázquez desarrolló esta técnica hasta extremos nunca vistos.
Esta
evolución se produjo debido al conocimiento de la obra de otros artistas,
especialmente la colección real y los cuadros que estudió en Italia. También
por su relación directa con otros pintores, como Rubens en su visita a Madrid y
los que conoció en su primer viaje a Italia. Velázquez, por tanto, no hacía
como los otros pintores que trabajaban en España, que pintaban superponiendo
capas de color. Él desarrolló su propio estilo de pinceladas diluidas y toques
rápidos y precisos en los detalles. Estos pequeños detalles tenían mucha
importancia en la composición. La evolución de su pintura prosiguió hacia una
mayor simplificación y rapidez de ejecución. Su técnica, con el paso del
tiempo, se volvió más precisa y esquemática. Fue el resultado de un amplio
proceso de maduración interior.
El pintor no
tenía la composición totalmente definida al ponerse a trabajar; más bien
prefería ajustarla según iba progresando el cuadro, introduciendo
modificaciones que mejorasen el resultado. Raramente hacía dibujos
preparatorios, simplemente hacía un bosquejo de las líneas generales de la
composición. En muchas de sus obras sus célebres correcciones se aprecian a
simple vista. Los contornos de las figuras se van superponiendo en el cuadro
según modificaba su posición, añadía o eliminaba elementos. A simple vista se
pueden observar muchos de estos ajustes: modificaciones en la posición de las
manos, de las mangas, en los cuellos, en los vestidos. Otra costumbre suya era
retocar sus obras después de concluidas; en algunos casos estos retoques se
produjeron mucho tiempo después.
La paleta de
colores que empleaba era muy reducida, utilizando en toda su vida los mismos
pigmentos. Lo que varió con el tiempo es la forma de mezclarlos y aplicarlos.
Algunas de sus obras
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFergbT8bC-JCOt-id6rC9opy1AwuZ07bPcC2re87g8aBryqxqycluB7zeir068Vc9JmgsA7V0TtVh6DZKkSrkHCz1IdgZGmdp-m5IA9HZdo5nMen3X0kvKSRYmKas8vdu9EKJjjWxjYkM/s400/Las_Meninas_by_Diego_Vel%25C3%25A1zquez.jpg)
Las Meninas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmTVEr1jKmEIPmIxb5Ivb1EiTnyJAgG6yJ6aetuH2ptTuCT38g_bG1isVkea379yApHQqcrSOvAOQLwfQsidCb-uLqVaZhUDLNMtRVAZfCPMvyMEd7OUfKQiq_O9iub7LV12bMZOClzK7j/s400/losborrachostambinconockz4.jpg)
Los Borrachos, también conocido como: El Triunfo de Baco
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_xEqXiSHyaLbvq9Y_nHIkI2LLTuPey2D8h3cw90mzckf4NrGNyRCwvYwfXYwiRGsVw1IfJyjwbQv0OxsGP7hAnUUrU-1ZPZJ-IJe6KV6zKZ_MrOJe-2xL93rDfws-YeQpObOFWiDfmdSD/s400/cristocrucificado163116rm6.jpg)
Cristo Crucificado
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDaaTCuNbJqUOV859PXvU7vMjgVYvwKncT4PdorHnxo68NYfGggA3EfZAsIV0SNmyhKmUs1aB5Ko2AG2XRTyjk6bqWVt48J8fvtVwPUTfzdF_MGya51YjqY6wiZgKC3TQCDjRCECHmrc93/s640/laslanzastambinconocidoxi6.jpg)
La Rendición de Breda, también conocido como: Las Lazas
No hay comentarios:
Publicar un comentario